La exigibilidad de derechos no se termina en el ámbito nacional (con la normatividad nacional), desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos e incluso el Sistema Universal de Derechos Humanos podemos hacer la exigilidad de nuestros derechos. Así que con este vídeo te explico cómo funciona la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es importante conocer cuales son los mecanismos para generar cambios en nuestro Estado, especialmente haciendo uso de nuestro poder (el poder soberano reposa en el pueblo). Por esto en la Constitución Política establece varios mecanismos, en este caso explico la iniciativa popular legislativa, para promover leyes, ordenanzas o acuerdos dependiendo de los entes territoriales a los que nos refiramos.
La acción de cumplimiento es un derecho contemplado en la Constitución política, concretamente el art. 87 establece que "Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido". Ahora la Ley 393 DE 1997 reglamenta este artículo.
Entonces podemos realizar una búsqueda de por ejemplo que leyes ordenan determinada cosa y la entidad competente no ha cumplido con su deber. Pues para esto está la acción de cumplimiento. Les voy a dar un ejemplo muy sencillo en el tema de lucha contra la trata de personas, la Ley 985 de 2005 en su artículo 6 numeral 2 " establece que El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y en colaboración con las instituciones relacionadas con el tema, diseñará y aplicará programas para que se impartan obligatoriamente actividades de prevención de la trata de personas en los niveles de educación básica, media y superior" y hasta el día de hoy no contamos con esto, si bien es cierto se han generado programas de educación sexual y reproductiva pues no hay explícitamente en el tema de trata de personas, y ya sabemos que lo que no se menciona no existe. Podríamos en principio a través de una acción de cumplimiento requerir que el Ministerio de Educación cumpla con sus obligaciones. Para esto, este tipo de acciones como van contra del Estado pues deben iniciarse en la jurisdicción contenciosa administrativa por ejemplo en los juzgados o tribunales administrativos. Cualquier persona, organización, servidor público, puede ejercer esta acción y se dirige contra la autoridad que tiene la obligación de darle cumplimiento a esa ley o acto administrativo, en el ejemplo seria contra el Ministerio de Educación. Esta acción también procede, es viable contra particulares por acción u omisión que impliquen el incumplimiento de una ley o acto administrativo. Como requisito de procedibilidad se requiere que haya constancia de la renuencia de la Entidad, esto que significa, pues que se le haya reclamado a la entidad el cumplimiento del deber legal o administrativo y la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10) días siguientes a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente no se requerirá este requisito si al cumplirlo a cabalidad genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable , caso en el cual deberá ser sustentado en la demanda. La Acción de Cumplimiento no procederá para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante la Acción de Tutela. Tampoco procede cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o Acto Administrativo. Si deseas conocer un poco más acerca de este derecho te invito a ver el siguiente vídeo. La garantía al mínimo vital es un derecho que está implícito dentro de lo que denominamos un Estado social del derecho, y esto significa que el Estado debe promover acciones para que a todos y todas las colombianas se les asegure unas mínimas condiciones de vida digna. Este derecho esta estrechamente ligado al principio de la Dignidad Humana, es decir que si hay una vulneración a esos mínimos pues esto conlleva a que se afecte este principio.
Fuentes: Sentencia T-184 de 2009, M.P Juan Carlos Henao Pérez Sentencia T-027 de 2019, M.P Alberto Rojas Rios Teniendo en cuenta que la Acción de Tutela, reglamentada mediante el Decreto Ley 2591 de 1991 es un mecanismo que debe estar dispuesto en todo tiempo inclusive en estado de excepción; pues era obligación, el establecer soluciones para que las y los ciudadanos pudieran radicar esas acciones de tutela en este tiempo de emergencia social con el Covid 19.
Por esto, se estableció una pagina web para radicar las tutelas sin tener que salir de la casa. https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/TutelaEnLinea Así que pese a la cuarentena cualquier ciudadano(a) puede acceder a este servicio.
¿Qué otros puntos consideras que es importante tener en cuenta? Déjame abajo tu comentario. Creditos:
Imagen tomada de: <a href="https://www.freepik.es/fotos/libro">Foto de Libro creado por freepik - www.freepik.es</a> |
AutorANancy Alarcón Moreno Contáctame, únicamente te invito a que inicialmente:
1. Te suscribas a mi canal y actives la campanita. 2. Me sigas en mi página de Facebook y compartas las notas que publico en esta página. Así, podré ayudar a muchas más personas. ¡¡Gracias!! Archivos
Enero 2021
¿Te gustaría estar informado?
suscríbete a mi blogCategorías
Todos
|